Ciberrealismo: Más allá de la euforia digital

“Ciberrealismo: más allá de la euforia digital” son unas jornadas que esta organizando el C. Bellas Artes en Madrid en colaboración con ZZZINC que tendrán lugar el 3 y 4 de Diciembre. Participaran, entre otros (sigo otros porque desafortunadamente todos los participantes son varones), Evgeny Morozov y Siva Vaidhyanathan.

Hasta esas fechas, hay un foro online donde se esta dando un rico debate en torno a la necesidad de visiones mas “realistas” dada la popularidad de visiones apolíticas de Internet (presentes incluso entre los círculos netactivistas), y reabrir la cuestion que Siva define como “imperialismo infrastructural” a partir del caso de Google.

Este es el link al debate. También hay cuenta de twitter: @ciberrealismo.

Me gustaria compartir aqui tambien mi vision.

1) Algunas de las lecturas sobre el auge de Google parecen sugerir que Google – Mercado ha podido crecer por la dejadez del Estado. Internet es el primer gran medio de comunicación que no se ha desarrollado de forma centralizada y controlada por una institución publica, a deferencia de otros medias, así que en alguna medida, la sociedad, y posteriormente las empresas, tuvieron mas vista entendiendo su potencial y se “adelantaron” al Estado. Aun así, yo creo que otorgar un rol pasivo al Estado en el ascenso de Google es erróneo. Internet se desarrollo en un contexto en el que primaba la privatización y el neoliberalismo (de haber surgido en otro momento histórico la “adopción” de Internet hubiera sido bien distinta, si de hecho se puede pensar que Internet pudiera haberse desarrollado en otro momento histórico). De alguna manera, Internet aparece en un contexto que se privilegiaba la privatización de aspectos que anteriormente recaían en el Estado. Y el Estado fue y es el que ejecuta la privatización. No es que Google haya tenido un camino de rosas, el Estado no es un monolito y también tiene que dar respuesta a varios tipos de interés económicos, así que Google (por ejemplo con la lucha contra SOPA) ha tenido que hacer prevalecer sus intereses por encima de otras industrias culturales, etc, pero Google y Silicon Valley en general se ha desarrollado apoyada en gran medida por la Administración estadounidense (con la política internacional, fiscal, económica, regulación en la materia, etc.). A modo de guinda pensemos en las fotos de las visitas de Obama a Palo Alto para comer y hacerse el molón junto a los fundadores de Google, Apple, Facebook, de tanto en tanto. Y el Estado también ha ganado algo a cambio, acceso a la capacidad de espionaje y control de Facebook, Google etc., reconvención de las herramientas de control a su servicio. Silicon Valley no esta en Europa (ni en Espanya) ni el equilibro entre mercado-estado es igual aquí que en USA, así que en Europa el panorama es un poco diferente. Pero en definitiva, mi punto aquí es que el Estado no es un actor pasivo en la emergencia de Google y la economía de información en general.
Así, el debate no puede ser “situación: mercado malo y Estado dormido > solución: que el Estado se despierte” y ello también porque el traspase de Mercado al Estado en la provisión no seria enteramente la solución. Porque nos olvidamos de los commons?, Porque los commons están fuera de debate?. Los modelos de provisión de infraestructura online que predominaban al inicio de Internet (y hasta mediados de los 90) eran los de governanza commons, en que las comunidades colaborativas mantenían cierto control sobre la infraestructura que usaban. En una tesis que hice sobre los modelos de governanza de la infraestructura resulto que entre comunidades surgidas de los 70 hasta 2008, los modelos commons eran los predominantes (la tesis esta aquí: http://www.onlinecreation.info/?page_id=5). Hasta que el Mercado y los modelos corporativos se impusieron con la onda del 2.0.. El Mercado no es la única opción, no la primera que apareció. No se trata que lo haga el Estado, pero si que es lo que el Estado apoya. El Estado igual que apoyo el desarrollo de la vía corporativa podía haberlo hecho a favor de la vía de los commons, y la situación hoy seria bien diferente.

2) Otra cuestión. Siva nos presenta como problema principal el acto de fe que hay en torno a Google. Porque/como Google tiene esta capacidad de generar fe?. Esta es una pregunta muy compleja, recuerdo una vez que estaba en Standord (una universidad que esta en Palo Alto y esta muy vinculada a Silicon Valley) que me encontré con un flyer que decía: cambia el mundo haciendo un montón de dinero, era el anuncio para un taller. Coorporaciones que se presentan como activistas, hubiera ido al taller con gran interés, pero no pude. Aun así ello dio inicio a un articulo que trato sobre la cuestión de fe donde proponía el concepto de “Wikiwashing” para definir las técnicas de Google, Facebook etc para aparecer igual que si fueran Wikipedia, en una dinámica parecido al green washing (companyias pretoliferas que se pintan de verde). Esta aquí: http://www.onlinecreation.info/?p=434

3) Otra cuestión a tener presente en el debate, de alguna manera la onda de movilización actual esta teniendo como efecto secundario indeseado el refuerzo del predominio corporativo en la infraestructura digital. De alguna manera, y obviamente aquí seré muy simplista: se ha pasado de que la sociedad civil era la avanzadilla, el referente y de donde surgía los usos mas creativos de Internet (Indymedia, FLOSS, Wikipedia etc), a darse cuenta que emergía la vía corporativa y resistirse a ella a pesar de los beneficios que podía tener (el movimiento global que no quería usar Google, Facebook, etc), a una fase que predomina hoy en que no es que se ha decidido sacar provecho de los beneficios que podían aportar los servicios de las corporaciones, sino además hacerlo de modo acrítico, con la emergencia de una segunda onda de cyberoptimismo (que no es la primera vez que nos tropezamos con esa piedra!). A mi me preocupan los discursos que de alguna manera asumen que Internet tiene una cualidad intrínseca que hará la revolución por si misma, así como que las formas en red no hay dinámicas de poder (respecto a los proveedores de la infraestructura minimizando su role y capacidad de control, y también respecto a las dinámicas de poder internas al movimiento negándolas). El salto ha sido enorme, se ha pasado del movimiento global al 15M del cerrajón a la fe. Claro que hemos de usar los social medias para la revolución, el 15M en alguna medida nació en esos entornos, pero alucinante los discursos de fe ciega que están apareciendo y cuanto ello esta de alguna manera esta quitando el foco sobre los prejuicio de estas corporaciones (estremecedor pensar que en la narrativa de la primavera Árabe un emplead de Google aparece como héroe). Twitter tiene muchas cosas en común con Google (aun mas, tenemos Identica en este caso, una alternativa funcionante que Google como buscador nunca ha llegado a tener). Esto pasa al tiempo que en el movimiento de cultura libre, Google es un aliado en la batalla contra neutralidad de la red, SOPA, etc. Si los activistas por la justicia global se apoyan en las corporaciones sin morderlas y los del ámbito digital los tiene como aliados para batallas políticas, que queda? quien le esta poniendo coto a Google/Twitter/Facebook?. O por la vía commons, que desarrollo tecnológico hacker esta en marcha que podría reposicionar la capacidad de la sociedad civil de controlar su infraestructura?. Obviamente, la cosa es mas compleja, y la situación depende también de cada tipo de infraestructura a lo que nos estemos refiriendo. Yo soy Wikipedista, y Wikipedia ciertamente es un gran recurso en este sentido, pero esta lejos de ser suficiente, y esta demasiado encerrada en si misma, como la comunidad de software libre. A pesar de los muchos matices que podemos hacer, en grandes lineas me parece que la situación es sumamente preocupante y que tendríamos que cambiar el esquema, pasar a otra fase. Espero que este seminario ayude a ello.

Mayo